
Titulo:
LOS MICROORGANISMOS EN LA MEDICINA.
Descripción:
El Objeto Virtual de Aprendizaje (0VA) fue diseñado para los estudiantes de sistemas microbianos del ciclo de profundización de la licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus fortalezas incluye la metodología de resolución de preguntas problemas, argumentación y redacción y actividades interactivas. Esto a partir de la microbiología, del reconocimiento de algunos microorganismos y su papel fundamental en la medicina.
Versión: 2022
Enlace: https://daramirezba.wixsite.com/microorganismos-en-l
Dominio: microorganismos-en-l.com
Diseño y derechos:
Diagramación, administración y contendió por: Daniela Ramírez Ballesteros (2022).
Diseño de imágenes digitales: Daniela Ramírez Ballesteros (2022)
Videos del OVA: Daniela Ramírez Ballesteros (2022)
Imágenes: Las imágenes tomadas de internet tienen su bibliografía en las presentaciones o en videos respectivamente.
Audios del OVA: Daniela Ramírez Ballesteros (2022)
Actividades del OVA: diseñadas por Daniela Ramírez Ballesteros (2022) correo da.ramirez.ba@gmail.com en formularios de Google Drive.
Una parte del diseño del OVA es en base a los Syllabus de Sistemas Microbianos y de Seminario de Biología de Hongos del profesor Hugo Mauricio Jimenez Melo de la Universidad Pedagogíca Nacional.
Autor y creador del OVA:
Daniela Ramírez Ballesteros (2022)
Estudiante de la Licenciatura en Biología
Universidad Pedagógica Nacional
Línea de investigación: Biodiversidad, Biotecnología y Conservación
Bibliografía:
En los videos e infografías se presenta la bibliografía concreta del tema.
Acosta, B. (2021). Levaduras: tipos y ejemplos.
Ali, M. (2018). Características biológicas y serológicas del virus mosaico amarillo del calabacín aislado de calabacín (Cucurbita pepo), calabaza de invierno (C. maxima) y calabaza (C. moschata). Agrociencia versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195.
Alonso, J. (s, f). Aspectos fundamentales para la identificación de las setas.
Araya, P. Flores, S. Giorgio, E. Goncalves, A. Barboza, A. (2018). Biologia general y celuñar: farmacioa y bioquímica. Trabajos prácticos. Argentina.
Asociación Intermunicipal para el Desarrollo Rural de la Comarca BARCO - PIEDRAHÍTA – GREDOS. Guía de educación ambiental de los hongos.
Azueta, J. (2018). Las setas y sus características. España.
Bermudez, M. Guzman, S. Reyna, J. Palmeros, P. Lopez, I. Gomez, J. (2018).
Presencia de Papaya ringspot virus (PRSV) en arvenses asociadas a Carica papaya en Colima, México. Revista mexicana de fitopatología versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309.
Brock . Biología de los Microorganismos. 12a (2009) o 10a (2004) Ed. Prentice Hall-Pearson Education
Colectivo de autores de micología y parasitología. Universidad virtual de salud. Cuba.
Fundación AQUAE. (2021). ¿Cómo se hacen las vacunas?
Kuhar, F. Castiglia, V. Papinutti, L. (2013). Reino Fungí: morfologías y estructuras de los hongos.
Manual de Microbiología de los Alimentos - capítulo 4.
Mejía, J. Saavedra, A. (s, f). conociendo las levaduras. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Suarez, L. Peñaranda, F. (2021). Identificación molecular de hongos filamentosos y su potencial biotecnológico.
Walsh, C. Fischbach, M. (2009). Nuevas tácticas contra bacterias resistentes, se están aplicando enfoques y técnicas de nuevo cuño en la búsqueda de antibióticos.
Zaragoza, O. (2018). Los hongos microscópicos ¿amigos o enemigos? España.